lunes, 26 de mayo de 2014

Feria de la Cerveza Artesanal de Mequinenza 2014

Birra Trobada, la primera Feria de Cerveza Artesanal en Mequinenza que se va a celebrar los días 30 y 31 de mayo de 2014.


Pronto en la provincia de Zaragoza, se celebrará la Feria de la Cerveza Artesanal de Mequinenza.
Este municipio de la comarca del Bajo Cinca tiene varios atractivos turísticos, por lo que un buen momento para conocerlos coincidiendo con la Feria de la Cerveza Artesanal ‘Birra Trobada’ que se va a celebrar los días 30 y 31 de mayo. Durante ese fin de semana, además de poder conocer alrededor de 30 variedades de cerveza artesana, se podrá participar en distintas actividades organizadas para la ocasión.


Han confirmado ya su asistencia a esta nueva feria de la cerveza, Picarda, La Baturra, Gar & Gar, Badúm, Castel, Marbel, República Monegria, La Vella Carabana, Anjub, Matoll, Ordio Minero y Hort del Barret.
El escenario de la Feria de la Cerveza de Mequinenza será el complejo náutico del Club Capri. La inauguración tendrá lugar el sábado 31 de mayo a las 11:00 horas. 

El día 20 habrá otras actividades, como la exposición ‘Caminando hacia la cerveza artesana’, Ingredientes y utensilios necesarios para elaborar cerveza en casa. Esta exposición se celebrará en el centro Miquel Ibarz a partir de las 18:00 horas.
La Sala Goya acogerá a las 19:00 horas el coloquio sobre la fabricación de cerveza titulado ‘Los secretos de la elaboración de cerveza artesana y a las 20:30 horas, un restaurante local ofrecerá una cata de cerveza, con seis variedades diferentes.
En el recinto ferial habrá actividades para toda la familia, así nadie podrá excusarse de no acudir por tener niños, pues éstos se divertirán con los juegos y actividades infantiles que darán comienzo a las 12:00 horas del sábado.
El mismo día se celebrará el Taller activo de elaboración de cerveza artesana, posteriormente el Taller de repostería artesana, a las 17:00 horas se presentará la Guía para descubrir las mejores cervezas artesanas, y también se ha organizado una cata a ciegas.

domingo, 6 de abril de 2014

La Peonza. Parte I

En Cosas de Artesanía os queremos hablar de un juego que se remonta a la antigüedad. La peonza es un juego infantil muy antiguo en España. La peonza (en este caso trompo) de madera debe bordearse con un cordón y tirarlo al suelo, para que ruede y baile el máximo tiempo posible.

Las peonzas las podemos clasificar en cuatro grupos. Las de madera, las de metal, de plástico y batalla. Lógicamente nosotros hablaremos de las de madera que son las que ocupan lugar en los post de artesanía.

Los trompos de madera son llamados habitualmente tradicionales. La imagen de estos trompos veteranos acude a nuestra mente cuando nos mencionan la palabra “peonza”, sin importar su forma exacta, ya que existen diversas variaciones.
La madera fue sin duda el material original en el que se fabricaron. De hecho la madera sigue siendo el material más preciado por los coleccionistas ya que su calidez, su color, su peso y su tacto característicos, las hace especiales. Desplazadas en parte por las peonzas fabricadas con materiales más modernos, siguen ocupando un puesto de honor en cualquier colección que se precie.
Estos trompos pueden tallarse a partir de varios tipos de madera.
Habitualmente se emplean maderas muy duras, como la del naranjo, el boj, la encina o cualquier árbol de crecimiento lento como el roble o el nogal.



Hay dos razones muy claras que justifican el uso de maderas resistentes: durabilidad y aguante.
No olvidemos que los trompos atraen poderosamente la atención de los más jóvenes, con lo cual este objeto debía realizarse con los mejores materiales para asegurar años y años de uso en manos entusiastas y, por qué no decirlo, poco cuidadosas. Además se da la coincidencia que los trompos de madera en sí mismos solían lanzarse contra los trompos de los demás, en un tipo de juego en el que ya de por sí se buscaba dañar o romper la peonza del rival. Como vemos las batallas de peonzas  son en realidad antiguas y llevan a sus espaldas mucha solera.

Es bastante curiosa la clasificación de las peonzas de madera, precisamente cuando la misma se realiza en relación a su capacidad destructiva o de ataque, además de tener en cuenta sus aptitudes de giro.
Esta capacidad viene determinada por dos factores: punta y tamaño.
Las puntas pueden ser normales, cuya punta redondeada está pensada para buscar el equilibrio entre duración de giro y daño; las piano, de punta más acentuada, giran menos tiempo y son capaces de dañar bastante los otros trompos; las carrasca, afiladas como un clavo, cuya misión es destrozar peonzas dejando de lado su capacidad de giro continuado.

Dicho lo cual, si alteramos su tamaño obtenemos tres nuevas clasificaciones, pero eso lo dejaremos para la segunda parte.

miércoles, 2 de abril de 2014

La artesanía, la esencia creadora del ser humano.

¡Hola a todos!

Hoy quiero animaros a conocer más de cerca el mundo de la artesanía. Para ello os quiero recomendar un blog que he descubierto y que a mi parecer comparte la filosofía por la que nace Cosas de Artesanía. La ilusión por aprender y saber hacer cosas nuevas son unos de los motores de nuestra sociedad. 

La artesanía es una de las profesiones y hobbies más entretenida que uno puede conocer. Con recursos accesibles y baratos podemos desarrollar nuestras propias creaciones y usarlas en nuestra vida cotidiana como pulseras, anillos... También podemos crear objetos para decorar nuestro hogar como jarrones, tapetes, lámparas... Podemos estar poniendo ejemplos sin parar y nunca acabaría la lista de innumerables cosas que somos capaces de generar con nuestras propias manos. 



Lo mejor de todo es que a parte de poder crear para nosotros mismos, ¡lo podemos hacer para los demás y venderlo!. Con los tiempos que corren no es una mala idea y además así recuperaríamos algo que poco a poco la sociedad actual está dejando de lado, la esencia creadora del ser humano. 

Como os decía al principio del post os recomiendo el siguiente blog. Creo que merece la pena ver lo que somos capaces de hacer con un poco de ilusión y quien sabe, a lo mejor algún día podemos encontrar nuestras creaciones en la mano o casa de cualquiera.

La artesanía, la esencia creadora del ser humano.

martes, 1 de abril de 2014

El Botijo


El botijo actualmente ha sido sustituido en la inmnesa mayoría de hogares en detrimento de los frigoríficos aunque era (y és) un invento genial para refrescar el agua.

La arcilla a lo largo de la historia ha tenido múltiples usos que van desde la construcción, a la cocina y la refrigeración.

La principal ventaja es que és capaz de mantener el agua hasta 10 grados centígrados por debajo de la temperatura ambiente y para ello no necesita consumir energía eléctrica. Aunque no lo pueda parecer es una maravilla de la ingeniería.

Los principales factores que hacen posible el efecto enfriamiento son:
- El tipo de arcilla,
- la temperatura a la que ha sido cocida,
- las condiciones ambientales exteriores
- y finalmente la forma física de la vasija.

Por partes: la arcilla debe ser porosa, para que el botijo pueda “sudar”. Por sudar entendemos que el agua traspasa la arcilla y humedece el exterior del botijo. El poro de la arcilla, para que el agua se filtre, depende de la temperatura de cocción de la misma, en ningún caso esa temperatura debe llegar a 1000 ºC, ya que entonces el poro se cierra. Por esa misma norma, si el botijo se barniza deja de ser efectivo.

El botijo funciona mejor en zonas secas, en zonas donde hay mucha humedad ambiental, el botijo suda menos o incluso puede dejar de sudar, por eso en las zonas húmedas el botijo no funciona o no lo hace tan efectivamente.

A este sistema de refrigeración se la llama evaporativa - refrigeración por evaporación - y la piel del ser humano funciona de idéntica forma, deja salir sudor a través de los poros para bajar la temperatura corporal.



A todos los que os animéis a comprar un botijo, recordad que estáis aportando vuestro granito de arena - aunque sea en muy poca medida, toda iniciativa es buena - en la lucha contra el cambio climático.

Por último un consejo antes del primer uso. Es aconsejable realizar un rellenado completo de agua y dejarla reposar durante 24 horas, luego proceded a su vaciado y el botijo ya está listo para su uso. Hay quien le añade la primera vez unas gotas de anís para tamizar el sabor del agua. Para gustos, personas.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Las bolsas de pan

¿Quién no recuerda las bolsas que antaño se usaban para ir a comprar pan? Eran de ropa, normalmente con un cierre de cordel en el extremo superior.

De uso casi extinto, las antiguas bolsas de pan reinaron durante décadas (sino siglos) en la mayoría de los hogares de este país.
Las bolsas de plástico han sustituido, casi erradicado, las antiguas bolsas de ropa. La facilidad con que se obtiene una bolsa de plástico, ha favorecido el arrinconamiento de las otras a pesar de que eran reutilizables prácticamente ad infinitum.
En nuestra cruzada contra el plástico y ante las nuevas leyes que penalizan y penalizarán cada vez más el uso de dichas bolsas, aconsejamos volver a la antigua usanza (sumando además, que la ropa no lleva la cantidad de químicos nocivos que lleva el plástico).



En la actualidad la mayoría de los supermercados y grandes superfícies ya cobran una pequeña cantidad por las bolsas que usamos para llevarnos la compra, aunque el precio es bastante simbólico (oscila entre 1 y 10 céntimos de euro), pretende tener un efecto disuasorio en el uso indiscriminado de las bolsas de plástico. Simultáneamente, también son muchos los comercios que dan bolsas reutilizables, (estas suelen ser mas consistentes que las de un solo uso).
Para aquellos que no vean necesidad de cambio, os aportamos unos datos de lo que supone para el medio-ambiente el uso del plástico en general (bolsas, envases,...):


  • Su uso va de unos pocos minutos a unas horas. Aunque el plástico no se descompone, por lo tanto la cantidad de plástico en el medio ambiente crece cada año.
  • La eliminación del plástico a través del reciclado supone un gasto considerable.
  • El plástico mata cada año cerca de 1 millón de aves marinas, 100.000 mamíferos marinos e innumerables peces.
  • Una bolsa de plástico convencional tarda hasta 400 años en degradarse. El plástico biodegradable tarda 3 años.
  • La fabricación del plástico supone un elevadísimo coste energético. Un ejemplo: la fabricación de un envase de detergente de un peso entre 70 y 80 gramos aproximadamente, tiene una correspondencia equivalente…
    • Al consumo de 25 bombillas de 100 Watts encendidas durante una hora.
    • A la emisión de 133,9 gramos de anhídrido carbónico.
    • A la infrautilización de 239 litros de agua.